viernes, 28 de diciembre de 2012

Telemadrid, ´en negro´



Telemadrid tiene ya los días contados. El plan para despedir a 925 empleados del ente público (en torno al 80% de la plantilla) implica la liquidación de Telemadrid tal y como ha sido en las dos últimas décadas.


El pasado mes de abril de este año el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó el decreto que dejaba la puerta abierta a que las comunidades autónomas privatizasen sus televisiones autonómicas atendiendo a una petición de Esperanza Aguirre, que llevaba meses solicitando la posibilidad de hacerlo con Telemadrid.

La cadena ha sufrido en los últimos años una importante conflictividad social de sus empleados, que han llevado la señal a negro en numerosas jornadas de huelga. La cadena también se ha visto seriamente perjudicada por multitud de acusaciones de manipulación política en sus informaciones. Sea como fuere, lo innegable es el ocaso de la cadena entre la audiencia madrileña.

Son muchos los rebeldes al "secuestro" de Telemadrid, trabajadores que se han lanzado a las calles en señal de protesta. Además, han creado la plataforma ´Salvemos Telemadrid´, una página de los trabajadores de Telemadrid, Onda Madrid y el ente RTVAM en la que podemos encontrar todas las noticias relacionadas con la cadena. En redes sociales, como Twitter, existen diversos hashtags para seguir los paros y huelgas convocados por los trabajadores, como #925Resisten o #925Pedalean. Este último hace referencia al momento en el que los trabajadores pedalean por el centro de Madrid para defender su empleo el pasado 23 de diciembre. A lo largo del recorrido, los manifestantes corearon lemas como ´No a los despidos de Telemadrid´y ´Quiero una tele donde digan la verdad, donde la gente sea lo importante y no González (Ignacio, presidente de la Comunidad de Madrid) y el Partido Popular.

Telemadrid ha dejado de emitir programas en directo desde el pasado 20 de diciembre, debido a los paros continuados de 24 horas convocados por los sindicatos tras no alcanzar un acuerdo en la última reunión con directivos de la cadena sobre el ERE. Por otro lado, el director general del Ente Público Radio Televisión Madrid (RTVM), José Antonio Sánchez, ha dicho que el objetivo del ERE es hacer "viable" Telemadrid y ha insistido en que "no hay más opciones" si se quiere evitar su desaparición.

Dejando un poco de lado el panorama internacional, vemos que la batalla de Telemadrid está traspasando fronteras. El periodista holandés, Marc Haan, publicó un tweet en el que se preguntaba qué pasaría si Telemadrid estuviese en la primera línea del frente de batalla por la televisión de servicio público en Europa.


Según el plan de Deloitte-Cuatrecasas, Telemadrid dejará de existir como se la conoce. Para empezar, prescindiría de sus informativos matinales y únicamente se quedaría con el Telenoticias de medio día y el nocturno, los más vistos. Las retransmisiones deportivas y taurinas quedarían descartadas por su elevado coste. En total, permanecerían unos 180 trabajadores, 90 de ellos adscritos a informativos.
La producción propia quedaría anulada y sería externalizada, llegando incluso a dejar en manos de productoras ´Madrid Directo´y ´Madrileños por el Mundo´. El resto del tiempo, la pantalla se llenaría con películas, series compradas y redifusiones. Como medidas más drásticas, se propone prescindir del segundo canal, La Otra, y, llegado el caso, de Onda Madrid.

Teresa García, presidenta del comité de empresa, asegura que Telemadrid es viable, pero que el Gobierno regional se niega a reconocerlo. "Nos han llevado hasta aquí, cuando
llevamos 25 años trabajando, para desmantelarnos. Somos un servicio público de los madrileños y nos quieren cerrar. Cuando no estemos, nos echarán de menos", se lamenta.
Enrique Cerezo o Miguel Ángel Rodríguez, que formó parte del Gobierno de José María Aznar, están entre los interesados en la adquisición, sea completa o por partes.



EL DESGASTE DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA


EL OCASO DE TELEMADRID 


De un tiempo a esta parte estamos asistiendo a un continuo deterioro de las cadenas públicas, como es el caso de Telemadrid que sufre un plan para despedir a 925 empleados. La empresa lo define como una "reestructuración" acorde a la situación económica del momento y a la crisis que estamos viviendo y los trabajadores lo califican como "desmantelamiento" a consecuencia de la mala gestión que se ha hecho de la cadena durante los últimos años. 

La prevista reducción de plantilla en un 80% se ha hecho eco en la prensa española y los trabajadores de la cadena han iniciado una campaña incansable para evitar el ERE a través de numerosas huelgas, parones y de la creación de una plataforma: Salvemos Telemadrid. 

Salvemos Telemadrid, bajo el lema " ¡Telemadrid es de todos! Defiéndela", cuelga en su página Web todo lo relacionado a su causa. 
Han realizado un vídeo donde explican lo sucedido: la caída de la audiencia, el desplome de los ingresos por publicidad y el aumento de la creciente deuda de la cadena. Marcan el gobierno de Esperanza Aguirre como un antes y un después en este servicio público, argumentan que la cadena se ha visto empañada por la acción de la ex presidenta en favor de su carrera política, de cómo su mala gestión, el despilfarro y la cadena de favoritismos que ha desatado la ha deteriorado. 

Son muchas las opiniones políticas que existen y rodean este asunto pero como tónica general se condena la reducción de la plantilla y la mala dirección y administración de un servicio público como es Telemadrid. 
José Antonio Sánchez, director general de Telemadrid, insiste en que el ERE previsto es necesario para que la cadena sea viable; por su parte el ex director general de la radiotelevisión autonómica, Francisco Giménez-Alemán (nombrado por Alberto Ruiz-Gallardón) lo ha calificado de "vergüenza". 

A mi juicio, contar con medios de comunicación públicos es necesario pero deben ser independientes así como su información y no atender a ningún signo político, ni al gobierno de turno en el poder y debería ser sinónimo de pluralidad y dar cabida a todos, pero visto lo visto sea el gobierno que sea el que se encuentre en el poder esto no es posible. Ahora es el caso de Telemadrid pero han existido otros ejemplos que también han reflejado la falta de autosuficiencia y es que parece que es inviable que en una tertulia política se encuentren representadas más de una fuerza política contrarias. 

Falta cordura pero sobre todo independencia, nuestro deber y obligación para con todos los ciudadanos es informar pero no hacer campaña política de un partido u otro tratándose sobre todo de una cadena pública -hacer campaña política es labor de otros-. Esto es lo que hace que se nuble la labor de los periodistas. 
La cuestión es ¿sería posible mantener unos medios de comunicación verdaderamente neutrales, independientes del signo político del momento? La respuesta es no, hoy por hoy, no. 
La ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal desarrolla lo siguiente: "El fin de la presente ley es, por una parte, dotar a la radio y a la televisión de titularidad estatal de un régimen jurídico que garantice su independencia, neutralidad y objetividad y que establezca estructuras organizativas y un modelo de financiación que les permita cumplir su tarea de servicio público con eficacia, calidad y reconocimiento público. Por otra, refuerza la intervención del Parlamento y prevé la supervisión de su actividad por una autoridad audiovisual independiente". 

Una cadena de titularidad pública tiene que ofrecer muchas oportunidades,  oportunidades para todos, libre acceso, transparencia, pluralidad, representando a todos pero si esto no es así ¿qué diferencia existe entre un medio de comunicación público y uno privado? 
Basándose en una subvención pública si no se respeta lo establecido en la ley de dirigirse a la más amplia audiencia en su programación, no hay servicio público y si esto no se va a respetar y se va a utilizar el dinero de todos para el beneficio de unos pocos, la idea de privatizar no es tan descabellada. 

jueves, 27 de diciembre de 2012

La privatización de Telemadrid


Como todo el mundo sabe, actualmente la cadena autonómica madrileña se encuentra en un proceso de ERE que acabará con el 80% de los trabajadores despedidos y con Telemadrid en concurso de privatización. 

La mala situación financiera del país unida a la inestable economía de los medios de comunicación ha afectado gravemente a Telemadrid. Si a esto se le une unos datos de audiencia cada vez más bajos y una acusación constante de manipulación informativa, el futuro de la cadena como medio público es bastante improbable.

Todo esto ha hecho surgir el debate sobre si las televisiones y radios públicos son necesarios.

El papel de los medios públicos es dar cabida a todas las minorías y las informaciones que no tienen espacio en los medios privados. El problema en el caso de Telemadrid es que, desde la llegada de Esperanza Aguirre al gobierno madrileño, la manipulación ha sido la tónica general de la cadena. Y no es sólo que algunos periodistas como Sánchez Dragó o Hermann Tertsch se dedicaban a exponer sus ideologías políticas en los programas de Telemadrid. Toda la información que se emitía pasaba por el filtro de Esperanza Aguirre.
Todo el mundo recuerda a Aguirre echando la bronca a unos periodistas por ir a cubrir un incendio sin su permiso o la crónica de Hermann Tertsch sobre la Huelga General que grabó el día de antes de que ésta se realizara. Todo esto ha llevado a una caída espectacular de la audiencia.

Al fin y al cabo, Telemadrid ha sido la cadena de la ahora expresidenta de la Comunidad de Madrid. No es discutible la necesidad de los medios públicos, pero no se puede permitir que su única función sea hacer campaña de un partido, y mucho menos de un candidato, con dinero público. Si esa va a ser la función de las televisiones públicas es preferible que se privaticen.     

viernes, 21 de diciembre de 2012

Falsa alarma


http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2012/12/21/falsa-alarma/

“Señores, no se acaba el mundo, pero es casi peor. Porque esto no hay quien lo arregle. Da igual quien gobierne. Porque ¿qué podrían hacer el PSOE o IU, separados o juntos? Nada. Lo mismo. Bueno, sí, sería mucho mejor en lo ideológico, en los derechos civiles, en las libertades. Pero lo mismo en lo económico. Forzosamente. No hay modo de salir de la crisis. NI aunque se unieran derecha e izquierda.

Es imposible pagar la deuda. Casi ni los intereses. La deuda irá engordando y los intereses también. Prácticamente de por vida. Viviremos en la semirruina permanentemente. ¿Por qué alguien sensato puede decirme cómo podremos pagar esa deuda? Dejémonos ya de jeribeques lingüísticos y falsas esperanzas. Estamos condenados a vivir endeudados. Ante la implacabilidad de los acreedores.

¿De dónde se va a recortar más? Ya se ha hecho a tope. No caigamos en la facilidad de criterio diciendo lo de la fiscalidad progresiva como nuevos y suficientes ingresos. No se puede apretar más. ¿Recortar, pues, de dónde? No empecemos tampoco a decir lo de los gastos militares. Son inevitables, dentro de nuestro compromiso occidental.

¿Y cómo se van a pagar los crecientes gastos de prestaciones sociales por paro, pensiones, sanidad, educación, etcétera, si antes debemos pagar la consabida deuda? No hay político en España que lo arregle.

Y todo ello sin que un treinta o un cuarenta por ciento de la población tenga trabajo ni posibilidad de encontrarlo. ¿Trabajo en qué? ¿De camareros, albañiles y emigrantes nuevamente, alejándose del moderno camino del desarrollo imperante en el mundo, que sería larguísimo y costosísimo?

Esto es una catástrofe. Con rescate y sin rescate. No juguemos, no jueguen, a la gracieta de decir que nosotros lo haríamos mejor porque tenemos la solución. Alegrémonos si económicamente no retrocedemos más allá del año 1960 del siglo pasado. Pienso que aún nos deterioraremos un 20% más de la penuria actual, pero confío en que no vayamos más allá. Seremos pobres, pero no de solemnidad. Lamento ser tan pesimista, yo diría realista, y ojalá que me equivoque y quede como un necio. Feliz año nuevo.”

Arturo González escribe este artículo de opinión el 21 de diciembre para el diario El Público. Días anteriores había hablado en otro sobre el supuesto fin del mundo que nos acechaba este viernes. Un fin del mundo que nos liberaría de conocer terribles consecuencias de la crisis que estamos viviendo.

Hoy, tras comprobar que la teoría de los mayas ha sido una falsa alarma, es el momento de enfrentarse a lo que nos depara la crisis para el próximo año. González ha enfocado el porvenir del país de una forma muy negativa, realista según sus propios palabras, pero vaticinando un futuro muy negro para España.

Los modelos a los que se podría asociar este texto son el modelo conductista y el constructivista.

Por un lado, el conductista hace referencia a la educación que pone énfasis en los efectos. Consiste esencialmente en “moldear” la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos. Condiciona al educando, en este caso los lectores, para que adopte las conductas y las ideas que el planificador ha determinado.

Es cierto que González aporta información, pero es una información subjetiva. En ningún momento a lo largo del texto da datos reales, y por ello no está impartiendo conocimientos ni informando simplemente, sino que está, de alguna manera, condicionando al individuo, persuadiéndole para que adopte la nueva conducta propuesta, la mentalidad del propio autor del artículo.

El modelo constructivista, por otro lado, se basa en la educación que pone énfasis en el proceso. En este modelo destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No tiene tanta importancia la educación para informar o conformar comportamientos, sino que busca formas a las personas y llevarlas a transformar la realidad.

González está estimulando el proceso de reflexión y análisis de los lectores, y lo hace desde su realidad y su experiencia, desde su práctica social, para aprender junto a él y de él. De esta forma, los consumidores del periódico digital pueden contestar y poner su propia opinión en los comentarios.

Es importante que el sujeto participe, porque sólo participando se llega realmente al conocimiento. A diferencias del otros modelos, se aceptan tanto el error como el conflicto. El objetivo es que el sujeto piense y transforme la realidad

jueves, 20 de diciembre de 2012

LAS MINAS DE ORO DEL SIGLO XXI 

http://www.rtve.es/television/20121119/minas-oro-del-siglo-xxi/575331.shtml#kmnts



El Escarabajo Verde es un programa de TVE que lleva catorce años en antena ofreciendo contenidos de servicio público trabajando para mejorar el entorno. Se definen como un espacio informativo que intenta llegar a un público amplio y no especializado abordando tanto temas medioambientales como otros muchos que están fuera de los titulares de los medios. 

El tema de este programa en particular, se centra en el reciclaje de basura electrónica bajo el título "Minas de oro del siglo XXI". Para situar el tema, explicar que plantea el problema de la cantidad de residuos tóxicos que se produce con la renovación de aparatos eléctricos, de cómo todo esto se convierte en un negocio para los más desfavorecidos a través de la combustión de cables para obtener cobre y de cómo esta quema lanza gases que afectan negativamente al medio ambiente y a las propias personas que manipulan estas herramientas.
Este espacio centra en un primer momento el problema que va a tratar aportando cifras a nivel nacional y otras que nos atañen directamente como son las cifras europeas; además de ofrecer datos, muestran testimonios de personas que sufren estos problemas o en este caso viven de ello. A partir de ahí proponen soluciones y alternativas a la cuestión planteada. 

Analizan la relación de las personas con su entorno más inmediato. Plantean un problema, lo desarrollan y aportan soluciones. 


En mi opinión, se acerca mucho al formato que utiliza callejeros pero siempre salvando las distancias, es decir, aparece una periodista que guía el programa, hace entrevistas y enseña una realidad social sin llegar al sensacionalismo de otros.  

El programa desarrolla un modelo constructivista, esto es, no se reduce a la información pura y dura de datos -que sí que los ofrece- pero también da las claves para relacionar un hecho con otro y sacar consecuencias y conclusiones como bien explica el modelo. Crea una interacción entre las personas y su realidad desarrollando su conciencia social. 

Me quedo sobre todo con esto último porque al ver el vídeo apunté una frase que dice la periodista y es eso justamente, su intención es concienciar, hacer que la gente sea consciente de la situación e identificar de la forma más natural al espectador con lo que se cuenta para transformar su realidad. 

Ellos, como he explicado antes, no quieren encasillar su programa en un espacio sobre ecologistas o sólo para ecologistas, sin embargo, si quieren estimular al espectador y lo hacen contando la experiencia de estas personas, de las que se ganan la vida y hacen negocio con los residuos poniendo en peligro su existencia y su entorno y de aquellas que también lo hacen pero de forma correcta, a través de la práctica social. 


Televisores, ordenadores, aparatos electrónicos estropeados que desechamos y no sabemos dónde van a parar (en este ejemplo) o malas prácticas generalizadas que llevamos a cabo en  nuestro entorno y de las que ignoramos sus consecuencias, son objeto de análisis y de conocimiento por este programa y sus colaboradores con la finalidad de enseñar a los espectadores y que estos aprendan, piensen y conozcan. 







miércoles, 19 de diciembre de 2012



http://www.lasexta.com/videos/salvados/2011-marzo-14-2011031400015.html


Este reportaje pertenece al programa de La Sexta Salvados. En esta ocasión Jordi Évole viaja a Estados Unidos, en concreto al estado de Texas, para analizar en profundidad la condena a pena de muerte. Este programa se emitió el 14 de enero de 2011.

Este reportaje pertenece a los modelos endógenos y constructivista.

Antes de continuar, recordemos las definiciones de ambos modelos.

  • ·       Modelo endógeno: énfasis en el proceso de transformación. No se preocupa de los contenidos ni de los efectos.
  • ·       Modelo constructivista: énfasis en el proceso de transformación. Importancia de la interacción dialéctica, desarrollo de capacidades intelectuales y de la conciencia social. Busca formar y transformar la realidad. Se aceptan el error y el conflicto.

En el programa se da a entender que su postura  es contraria a la pena de muerte. Aun así, en el reportaje hay cabida para todas las opiniones y puntos de vista. Nos encontramos con los testimonios de dos profesores de universidad, uno de ellos de Derecho, que explican la situación actual en la que se encuentra la pena de muerte. Hablan sobre todo de Texas, ya que es el estado con más condenas del país. 
A continuación, Évole entrevista a un trabajador del Museo de Prisiones que anteriormente fue alcaide de una penitenciaria. Quizás sea uno de los testimonios más importantes porque se muestra la situación desde el punto de vista del “verdugo” y éste muestra su conciencia.
El siguiente encuentro es con un activista a favor de la pena de muerte, seguido de Juan Meléndez, un preso que pasó 18 años en el corredor de la muerte y que finalmente fue declarado inocente. Su relato refleja una realidad en la que si se es blanco y de clase alta es muy poco probable una condena a muerte, mientras que si se es pobre y, sobre todo, negro o latino es casi imposible evitar dicha pena. El ex preso se queja concretamente de un abogado ineficaz  y de un jurado compuesto sólo de norteamericanos blancos.
Por último, el periodista se dirige a la puerta de una cárcel en la que se tiene prevista una ejecución para ese mismo día. Se encuentra con activistas en contra de la pena de muerte y con la familia del condenado, que al mismo tiempo también es familia de la víctima, y que se muestran contrarios a su ejecución.
El objetivo de Salvados es analizar una situación social a través del dialogo del presentador con personas que defienden distintos puntos de vista, aceptando todas las posturas.
Se trata de concienciar, de hacer que el espectador no sólo se posicione ante un conflicto, sino que sea capaz de llegar a su propia conclusión a través de la información y el análisis que le brinda el programa.

jueves, 13 de diciembre de 2012

La foto de un oficial dándole unos zapatos a un hombre descalzo calienta los corazones


El periódico The New York Times vuelve a ser protagonista con esta fotografía: una instantánea que muestra a un oficial de la policía de Nueva York ofreciéndole unos zapatos a un hombre mayor y descalzo sin hogar para protegerse del frío.

La imagen resulta impactante desde el primer momento, ya que no estamos acostumbrados a ver situaciones de ese tipo. La sensación de solidaridad se hace presente en esa unión entre los dos hombres, la humildad en el gesto del policía que se arrodilla al lado del hombre para ayudar a ponerse los zapatos, y la esperanza se refleja en la mirada del indigente, que se ilumina mientras sostiene el calzado en sus manos. Esta fotografía es una muestra de humanidad y de compromiso con la sociedad.

Por otro lado, los objetos borrosos que rodean a los dos hombres dan la sensación de que es una fotografía improvisada y hacen ver que el fotógrafo estaba en el momento justo y en el lugar adecuado para haber podido capturar esa imagen. Resulta sorprendente que el policía ayude al hombre en lugar de apartarlo de la calle, argumentando que podría molestar a los transeúntes o afectar a los negocios situados en esa parte de la ciudad.

Los colores que predominan en la fotografía son los oscuros, que sitúan a Nueva York en una fría noche, contrarrestados con los colores luminosos que proceden de los grandes almacenes. Estos colores claros iluminan también a los dos hombres. Puede verse sus caras bajo las luces, aunque no nítidamente. Además, el policía esconde su rostro bajo la gorra del uniforme y el mendigo baja la cabeza con la mirada fija en la caja de los zapatos. Detrás de los dos hombres, también se puede advertir la tienda de zapatos, que ayuda a contextualizar la fotografía.

El plano utilizado es el general corto. Los dos hombres se sitúan en la parte central de la fotografía y
aparecen de una forma mucho más nítida y realzada que el resto de elementos que componen la imagen, pues la función del teleobjetivo ayuda en este caso a dejar en evidencia que ellos son los elementos de mayor peso.

La imagen despertó mucha polémica y dio la vuelta al mundo. Es inusual la idea de ver a un oficial de policía comprar unas botas a un hombre sin hogar, en lugar de hostigarle o arrestarle por descansar en la acera. La fotografía refleja una realidad de que los seres humanos están sufriendo todos los días del año, y esto se ve en la necesidad de unas botas, comida o un lugar en el que cobijarse del frío.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA OTRA CARA DE LA CRISIS

Las imágenes de España que no publicó The New York Times. 




Bajo este título, Antena 3 publicó un reportaje fotográfico compuesto por instantáneas llenas de vitalidad, sonrisas y energía. El objetivo era claro: responder y mostrar otra realidad distinta a lo que el periódico The New York Times difundía días antes en el reportaje "In Spain, Austerity and Hunger".

Esta imagen sugiere felicidad, alegría, libertad, está lejos de la preocupación, transmite buenas sensaciones. La mezcla de colores cálidos, el sol como uno de los elementos principales, el mar y la silueta de una chica joven conforman un entramado de vida, de energía y fortaleza. 

La representación de la playa con la arena y el mar unido al atardecer evocan paz y, la muchacha saltando, libertad porque el salto implica juventud, fuerza y que no se identifique su cara da un sentido global. 
La combinación de líneas horizontales -la arena, el mar o la colocación de los brazos de la chica- con líneas curvas -el sol y la cabeza de la muchacha- proporcionan las claves de calma y seguridad así como vitalidad y movimiento, respectivamente. 

En cuanto a la composición, la zona central está ocupada por el sol y la joven, esta última adquiere una mayor importancia al encontrarse en la mitad superior, ser más grande y un elemento aislado, por lo que logra una mayor atención. 
Para compensar la ubicación y el tamaño, donde la silueta predomina, el fondo cuenta con colores claros. 

Como ellos titulan es la otra cara de la crisis, de la realidad que está viviendo España, la lucha diaria de un país para superar las dificultades y lograr un cambio de rumbo. Quieren transmitir a todo el mundo que la imagen de este estado no sólo es como la pinta el diario americano. No se puede pintar una situación de un sólo color. 
No todo es blanco o negro, en la vida existen muchos matices; en comunicación es necesario mostrarlos todos y lograr el equilibrio, tener criterio informativo y sacar la verdad. 




Austeridad y hambre en España



Esta imagen corresponde a un reportaje del New York Times sobre la repercusión de la crisis económica en los ciudadanos españoles. El titulo de dicho reportaje es “Austeridad y hambre en España”.

Las emociones que trasmite esta fotografía son miseria, pobreza, soledad, tristeza, rechazo, hambre, impotencia, angustia, desamparo… Sentimientos negativos sobre la realidad española.

En la imagen nos encontramos a un hombre joven mirando dentro de un contenedor de basura. Este simple hecho ya da una sensación de pobreza, hambre y miseria.
Por otro lado, no aparecen más personas en la imagen lo que provoca un sentimiento de soledad, rechazo y abandono. A esto también contribuye que los establecimientos del fondo de la imagen están cerrados.
El uso del blanco y negro contribuye a dar ese ambiente triste y nostálgico.

En cuanto a la composición de la fotografía, los elementos clave son el hombre y el contenedor de basura, que además se encuentran en el centro de la imagen y constituyen el punto de máximo interés.  Asimismo en la zona derecha de la imagen aparecen más contenedores de basura, como recalcando la idea. Las formas regulares del contenedor también contribuyen a que la atención vaya directa a él.
El plano utilizado es un plano general corto.

Si nos detenemos en el esqueleto estructural, lo primero que observamos es que predominan las líneas inclinadas.

Hay que destacar que la imagen preserva la intimad del joven.

El reportaje fue un tanto polémico porque desde España se consideró que se destacaba sólo una parte de la sociedad española y que se daba una imagen negativa del país, a pesar de que en el reportaje se explicaba la realidad social con datos oficiales, como los del desempleo y el número de españoles que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza.


martes, 11 de diciembre de 2012

¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos a Balance Objetivo!

A través de este blog queremos analizar el trato que hacen los medios de comunicación de la realidad social del momento. Pretendemos dar a conocer por qué los medios seleccionan ciertas noticias y ciertos puntos de vista. Los medios de comunicación forman parte de la realidad diaria y la educación, y es nuestra intención hacer entender mejor el método de selección de la información por parte de los medios.




Un tema, distintos medios, diversos enfoques...